La aventura sonora del Desafío Dalí
Trabajo para la Empresa Artdidaktik sobre la Exposición multisensorial Desafío Dalí bajo licencia de la FGSD (Fundación Gala Salvador Dalí)
Encargo: Relato en 16 piezas de audio dramatizado y musicalizado sobre la vida del pintor Salvador Dalí (90 min)
Competencias: | Actriz vocal (versión esp) | Diseño sonoro, Selección musical y BSO | Dirección artística y técnica de las adaptaciones culturales (voces, música, y textos) |
Idiomas: | Español (neutro) | Inglés (Británico / USA) | Portugués (acento Paulista) | Catalán (neutro) |
En el año 2022, fuí contratada como actriz vocal y sound designer para una de las piezas fundamentales de la exposición Multisensorial Desafío Dalí, creación de Artdidaktik: El Audio relato Desafío Dalí, un verdadero caramelo con guión original que debía incluir 16 piezas de audio dramatizado y musicalizado mucho más allá del concepto tradicional museístico. De su guía de producción extraigo las siguientes exigencias que dividiré en 4 bloques esenciales:
1.- El recorrido
- Un diseño sonoro que guíe al visitante con un ritmo óptimo evitando aglomeraciones al tiempo que se facilita el disfrute de las obras.
Bien, lo primero es lo primero. Establecer un buen beat o «pulso rítmico» en la música, como en la narrativa, es esencial. Y es que el beat es un cable directo al corazón del que escucha. Decidí que oscilar entre los 90 y 120 bpm podría favorecer el requerido “sin prisa pero sin pausa». Sin embargo, un relato no deja de ser una sucesión de palabras, signos, frases encadenadas con un sentido emocional, capaces de establecer un ritmo por sí solas y, en este caso, puesto que el contenido musical, en principio, iba a estar en segundo plano, la voz marcaría el ritmo; así que me dispuse una claqueta para grabar cada texto en su pista con el pulso deseado, dependiendo de la zona del recorrido dentro de la exposición, según requerimientos de mi cliente, que me facilitó todo clase de material, tipo renders y planos, de una exposición en ciernes. El resultado fue una base excelente para trabajar en lo musical con mucha más libertad y precisión pero, eso fue el siguiente paso.
2.- La ambientación sonora
Volviendo a la mencionada guía de producción y sus requisitos…
- Apelar a las emociones del oyente y generar un viaje sonoro variado, rico y salpicado de momentos especiales.
- Ambientación sonora que permita situar al visitante en el contexto cultural y temporal de cada momento narrativo.
- Introducir timbre o sintonía de llamada para establecer directrices del recorrido que guíen al visitante.
Para trabajar las dos primeras premisas, partí del concepto de la emulación de una banda en directo, jugando con los «steams» (secciones instrumentales «empaquetadas» por pistas) de cada selección musical, de forma que parecieran estar interactuando con la voz. Esto me permitiría inducir al oyente a la escucha, más allá de un simple fondo musical, creando un nuevo personaje dentro de la narración: la propia Banda Sonora; lo que ayudaría, una vez más, al interesante flujo de visitantes requerido por el cliente. os dejo un par de muestras: La primera es la pista completa donde se narra la segunda década de la vida del genio para la exposición de México (pista completa) con una estética más cronológica y, la segunda, más breve, es un fragmento de una de las poco conocidas facetas del artista como diseñador de joyas. En este caso, se trataba de ambientar la entrada a una sala con una vitrina donde había una recreación en micromapping. La estética, con música original, es mucho más atemporal buscando evocar una subasta de joyería con un concepto muy… Tifanys?
En cuanto al párrafo tercero de los requisitos: timbre y/o sintonías de llamado sobre el recorrido, mi sugerencia caló rápidamente al proponer una estética basada en la especial mirada del genio y su fuente de inspiración: su tierra; algo que estaba en el texto original y que la música sin duda debía subrayar; sobre todo teniendo en cuenta que estaba prevista una gira mundial. A tal propósito, dispuse un leit motiv (motivo melódico identificatorio) pianístico que sirviera como aviso o «timbre» seguido de una base rítmica como soporte para las instrucciones de recorrido que, como dicen en mi tierra, «jalearan» al visitante y finalmente, una sintonía original de cierre que integraba las dos anteriores. Por aquí te los dejo.
3.- La locución
Pero en cuanto a las directrices interpretativas de la guía de producción …
- Voz femenina, cercana y matizada actoralmente, alejándonos de cualquier impersonalidad.
En principio nada fuera de lo normal, salvo mi heterodoxo modo de locución con claqueta gracias a años de técnica scatin’, sin embargo, esta directriz incluía una exigencia creativa muy importante que se realizó un tanto «off de record». Me explico…
Una de las líneas argumentales del proyecto global de la exposición era tener muy en cuenta el papel de Gala, musa y esposa de Dalí, a quien los creadores de la experiencia hubieran deseado dar un papel predominante como verdadera narradora de la vida del esposo pero, por varios y justificados motivos sobre el patrimonio protegido de la FGSD, que no permitían la recreación de personajes de forma manifiesta, no pudo hacerse. Sin embargo, la propuesta de rendir merecido homenaje a quien fue la verdadera artífice de la proyección mundial del trabajo del genio también caló a la Fundación; y así nació una pista donde poder «jugar» con encarnar al personaje de Gala. Dicha pista debía asignarse a una parte del recorrido donde se recreaba escenográficamente uno de los lugares favoritos en su casa de Portlligat.
En este caso, el beat debía ser tan relajado y amplio como el espacio recreado que, al mismo tiempo, servía de «pulmón» para descomprimir el ritmo expositivo. Por supuesto, el tratamiento de fx de la voz tendría que distinguirse del resto de los textos, algo que también sucedía cuando el personaje de Dalí «hablaba» a través de unos dixits bajo un maquillaje de efectos sonoros sobre mi voz interpretando al personaje que… digamos, estaba prohibido imitar, pero no «recordar» en su particular forma de expresarse. Este mismo tratamiento de fx serviría para unificar las voces de las actrices del resto de las locuciones en los diferentes idiomas requeridos.
«El Surrealismo soy yo»
Salvador Dalí
Nota importante: Si queréis saber de dónde extraje la mayor parte de las selecciones musicales, salvo en el caso de los temas de encargo y los compuestos por mí, os recomiendo EpidemicSound. tienen una interfaz creada por y para creadores que te permite la descarga de los temas por steams sin masterizar.
4.- La Adaptación cultural
Una vez la exposición comenzó su periplo por el mundo y pasé a incorporarme a las filas de la empresa en la que, en un principio había ingresado como freelance, continué desarrollando todas las adaptaciones de contenidos expositivos que requería cada país anfitrión, donde mi perfil de guionista y compositora pudo, en el estricto sentido de la palabra, «oficiar». Pero en cuanto al audio-relato, cuya dirección creativa y técnica me fue delegada, no sólo se trataba de adaptar los textos, de lógica mirada euro-centrista dado su estreno en Madrid, también existía la necesidad de crear paralelismos dentro de los hitos históricos subrayados en el guión original, encontrando la fórmula que los dotara de la relevancia necesaria a través del respeto y hasta el cariño hacia el contexto cultural al que la exposición viajaba. En este sentido, considero que mis años de experiencia y estudio en la World Music fueron de gran ayuda, como también lo fue trabajar en un inquieto equipo Artdidaktik siempre pendiente de lograr la excelencia, precisamente, en su mirada hacia las otras culturas. … Una muestra de la Exposición en Brasil.
Por supuesto, tales adaptaciones culturales hubieron de realizarse en los idiomas y acentos nativos correspondientes y, salvo en el caso de México, donde el partner que contrató la exposición solicitó mi voz con acento neutro castellano, tuvimos inglés británico, inglés USA, portugués (acento paulista) y catalán (acento neutro). Os aseguro que fue un verdadero placer dirigir a las intérpretes y «musicar» sus voces.
En definitiva, el audio relato fue todo un éxito valorado por los visitantes con un 4.9 sobre 5 en el ratio global computado, por más de 200.000 visitantes, convirtiéndose en un imprescindible de la exposición. Agradezco cada minuto invertido en él (que fueron muchos y muy intensos), agradezco a mis compañeros de aquel pequeño equipo de personas multi-tarea, con verdadera vocación y amor por el manido concepto que tan pocos entienden: cultura; la expresión de lo que permanece en la identidad de un colectivo, compuesto por diminutas células, que se reconocen en la integración de un TODO.
¡Gracias por la atención!
Babel Ruiz
Excelente